El Pueblo

.

Ese lugar donde las personas pueden disfrutar de la tranquilidad; encontrar paz y felicidad y reunirse con sus familiares.

Ese pequeño espacio donde todos nos conocemos, nos saludamos, nos hablamos. Donde nos ayudamos y prestamos herramientas y enseres.

El pueblo, es el sitio donde hasta hace pocos años, y aunque parezca de ciencia ficción; las puertas de las casas, permanecían siempre abiertas.

Es vida para nuestros mayores. Tenemos que defender lo rural hasta el último suspiro. Por los mayores y por nosotros que aspiramos a serlo algún día.

Exigir a los políticos que se acuerden de nosotros todos los días y no solo cada cuatro años.

En nuestros pueblos hay mucha gente mayor. Estas personas necesitan más cuidados y más servicios.

Uno de esos pueblos es San Félix de La Valdería. Una pequeña localidad leonesa donde los hermanos Turrado viven felices y disfrutan junto a sus descendientes de esa calidad de vida.

Leonilde, 97 años……Aquilino 95 años…..Adelaida 91 años…..Félix 83 años….Escelita 80 años.

¡¡¡Enhorabuena a los cinco!!!

Fotos de Julián Manuel Turrado Turrado

El Baño de las señoritas

El Eria es un río que transcurre por la Cabrera y La Valdería hasta desembocar al Órbigo en Tierras de Benavente.

Hace ya décadas que se viene rumoreando sobre la posible construcción de una presa en la zona de La cabrera leonesa.

Cincuenta años después, el Eria sigue sin regular y padeciendo caudales descontrolados en inviernos húmedos y sequias severas durante las épocas estivales. El río se seca en verano y esto se traduce en la desaparición casi total de la fauna y problemas para el riego de las fincas y huertos.

Aunque el caudal desaparece; siempre han quedado pequeñas lagunas, pozos o tramos en los que el agua queda embalsada. Estas zonas del río Eria, son las que durante muchos años, han sido utilizadas por la gente para el baño. Así se refrescaban y combatían el calor de los veranos. Eran las piscinas de «antes».

A pesar de llevar ya muchos años con piscina municipal; en Castrocalbón sigue habiendo una zona del río que se utiliza para el baño. Son los propios bañistas, en su mayoría jóvenes de la localidad, los que se encargan de la limpieza y mantenimiento del lugar. Cuando baja el caudal, hacen presa con las piedras del propio río para mantener embalsada el agua.

El paraje es conocido como: «El Baño de las señoritas»

Para acceder al sitio, hay que discurrir durante medio centenar de metros, por un sendero de ensueño. «Caminando se hace camino», entre chopos y matorrales, hasta llegar a una zona que parece sacada de un cuento.

Siempre me llamo la atención el nombre con el que se conoce el lugar. La curiosidad me llevó investigar sobre la procedencia de este singular nombre. ¿por qué se le denomina así?. Por aquellos entonces, ni los libros de historia, ni el google, pudieron resolver mi duda.

Fue entonces cuando recurrí a la sabiduría popular, al conocimiento de la vida, al «Corrillo» de la calle La Calleja.

Allí está Jacinta Ballesteros que junto a otros vecinos de la calle, buscan «el fresco» a la sombra de las casas.

Me cuenta la señora Jacinta que cuando ella era adolescente, la sociedad era un tanto machista y estaba mal visto que las mujeres fueran a bañarse al río. Además, había otros impedimentos. Las necesidades de la época eran tantas ,que en ocasiones no había dinero para poder comprarse una prenda o traje de baño y por si fuese poco, esos meses coincidía con la siega y recolección del cereal. Las adolescentes del pueblo se pasaban el día con sus padres, realizando las labores agrícolas.

Muy pocas chicas, podían permitirse el lujo de ir al río. Privilegiadas como las hijas del médico, el alcalde , el secretario o de algún terrateniente.

Mientras las hijas de los agricultores, aguantaban un calor sofocante , colaborando con sus  familias en la  trilla del cereal,  las chicas de clase alta pasaban las tardes refrescándose en el río..

Después de comer, estando en la era, veían pasar a las señoritas y comentaban con sus padres: ¡Ya vienen las señoritas al baño!..¡Ya vienen las señoritas al baño!.

De ahí, que a esta zona del río Eria, se le siga conociendo hoy en día como

«EL BAÑO DE LAS SEÑORITAS»

Cárnicas El Castro

Los inicios de la tradición familiar se remontan a los años 20, cuando el abuelo Aquilino comenzó a elaborar los primeros embutidos.

Su sucesor, Atilano Bailez, funda en 1984 la empresa «Productos Cárnicos El Castro S.L.»

Empresa familiar ubicada en la calle El Valle de Castrocalbón y que apuesta por el buen hacer, la selección y la exclusividad.

Aquilino Bailez y su esposa Elena García, son la tercera generación en la empresa. Mantienen la ubicación de la empresa y siguen apostando por el buen yantar con sus elaboraciones exclusivas.

Con Aquilino y Elena, comienzan a llegar los reconocimientos y los premios por el buen hacer.

En 2017 reciben el Premio Artesanos de Oro por la cecina y Plata en l categoría de Otros Cárnicos. En 2018, repiten consiguiendo otro Premio Artesano de Oro.

«La Great Taste Awards»es un certamen que se realiza en el reino Unido y es considerado como los Oscar de la gastronomía Gourmet.

En este 2023, la cecina artesana de Wagyu elaborada por Cárnicas El Castro, recibe la máxima puntuación entre una selección de más de 14.000 productos. Una delicatessen made in Castrocalbón.

Enhorabuena a Cárnicas El Castro por este reconocimiento y a seguir triunfando en el sector.